miércoles, 13 de diciembre de 2017

MURALISMO ESCUELA MEXICANA

Finalizada la lucha armada, la cual fue la Revolución Mexicana de 1910, fue inminente la reconstrucción y pacificación del país, trabajo que el entonces presidente electo General Álvaro Obregón, en el año 1920, encomendó a José Vasconcelos al nombrarlo como Secretario de Educación Pública. Pero al poco tiempo de ser asignado Vasconcelos se percata que gran parte de  la población mexicana era analfabeta y necesitaba una manera eficaz de educarla, para que al mismo tiempo restaurar la identidad y la doctrina de la revolución, para ello se baso en el arte como el medio y es así como nació en México el primer movimiento latinoamericano de arte, contrario a los dictados de un academicismo ya obsoleto: “el muralismo”. Esta corriente, que abarcó prácticamente medio siglo, de 1920 a 1970, fue una respuesta que puso al arte y la cultura al servicio de la sociedad y del gobierno revolucionario mediante el trabajo en los muros de varios edificios públicos para plasmar sus ideales, señalar y denunciar a los explotadores del pueblo trabajador, de los campesinos y los obreros. En estos trabajos destacan artistas como: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Pablo O’Higgins.

El agua, El origen de la Vida, Centro de distribucion de
agua de Lerma,D. Rivera,1955
http:/
/www.sinembargo.mx/08-12-2012/452046
Diego Rivera: Finalizada la lucha armada, la cual fue la Revolución Mexicana de 1910, fue inminente la reconstrucción y pacificación del país, trabajo que el entonces presidente electo General Álvaro Obregón, en el año 1920, encomendó a José Vasconcelos al nombrarlo como Secretario de Educación Pública. Pero al poco tiempo de ser asignado Vasconcelos se percata que gran parte de  la población mexicana era analfabeta y necesitaba una manera eficaz de educarla, para que al mismo tiempo restaurar la identidad y la doctrina de la revolución, para ello se baso en el arte como el medio y es así como nació en México el primer movimiento latinoamericano de arte, contrario a los dictados de un academicismo ya obsoleto: “el muralismo”. Esta corriente, que abarcó prácticamente medio siglo, de 1920 a 1970, fue una respuesta que puso al arte y la cultura al servicio de la sociedad y del gobierno revolucionario mediante el trabajo en los muros de varios edificios públicos para plasmar sus ideales, señalar y denunciar a los explotadores del pueblo trabajador, de los campesinos y los obreros. 
Murales Industriales de Detroit, D. Rivera,1932-33,
http://www.sinembargo.mx/08-12-2012/452046
Diego Rivera fue un pintor mexicano conocido por sus murales con temas sociales, y considerado como uno de los grandes artistas de este siglo. Entre 1923 y 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, pero su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza.



Resultado de imagen para david alfaro siqueiros
Del porfirismo a la Revolucion D. Alfaro
Siqueirios 1957, Acrílico sobre madera, 4.46mx
76.89
mhttp://museosdemexico.org/museos/entrada
museo.php?idMuseo=48&idMenu=13&Tipo=0
David Alfaro Siqueiros: Originario de Chihuahua nace en el año de 1898. Pintor mexicano (parte de los tres grandes), del muralismo mexicano, poseía una estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo europeos.
En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar en la Revolución mexicana, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos, los indígenas las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas, de igual manera pasó tres años en Europa en 1919. La suma de ambas experiencias determinó por igual su pensamiento artístico, que cristalizó en el manifiesto que publicó en Barcelona en la revista Vida Americana en mayo de 1921, coincidiendo con los primeros encargos de José Vasconcelos. Para Siqueiros socialismo revolucionario y modernidad tecnológica eran conceptos íntimamente relacionados. Estaba convencido de que la naturaleza revolucionaria del arte no dependía tan sólo del contenido de sus imágenes, sino de la creación de un equivalente estético y tecnológico en consonancia con los contenidos. Toda su vida artística estuvo presidida por la voluntad de crear una pintura mural experimental e innovadora.
Retrato de la Burguesia,D. Alfaro
Siqueirios 1939-40 100 m2 Aerografo y
brochas sobre cemento 
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Alfaro_
Siqueiros#La_obra_mural_de_Siqueiros:_caracter%C3%ADsticas,_
t%C3%A9cnicas_y_ubicaci%C3%B3n_1922-1971

Dioses del Mundo Moderno, 1932, Grafito
sobre papel, 47 x
66 https://datosabiertos.
unam.mx/IIE:AFMT:CJVO9030
José Clemente  Orozco : Nace en Zapotlán el Grande en Jalisco el 23 de noviembre de 1883fue un muralista y litógrafo mexicano. Graduado de la Escuela Nacional de Agricultura, estudió también matemáticas y dibujo arquitectónico. Fue uno de los creadores que, en el fértil período de entre guerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa. Poseía un valor relativo, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo, sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo vanguardista.
Resultado de imagen
Hombre en Llamas, J. Clemente Orozco, 1938-39
Pintura al fresco 11 m
 https://www.elsiglodetorreon
.com.mx/noticia/804475.el-hombre-en-llamas-de
-jose-clemente-orozco.html
Durante cinco años, de 1911 a 1916, para conseguir los ingresos económicos que le permitieran dedicarse a su vocación, colaboró como caricaturista en algunas publicaciones, entre ellas El Hijo del Ahuizote y La Vanguardia, y realizó una notable serie de acuarelas ambientadas en los barrios bajos de la capital mexicana, con especial presencia de algunos antros nocturnos muchas veces sórdidos, demostrando en ambas facetas, la del caricaturista de actualidad y la del pintor, una originalidad muy influida por las tendencias expresionistas. Desde el punto de vista formal, la principal característica de los colosales frescos que realizaba el grupo era su abandono de las pautas y directrices académicas, pero sin someterse a las "recetas" artísticas y a las innovaciones procedentes de Europa.

Abrazo de Amor del Universo,Frida Kahlo,
1949,oleo sobre masonita,https://es.wikipedia.org/wiki/
El_abrazo_de_amor_de_El_universo,_la_tierra_(M%C3%A9xico)
,_Yo,_Diego_y_el_se%C3%B1or_X%C3%B3lotl
Magdalena Carmen Frida Kahlo: Nace en Coyoacán en el año de 1907 Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. Influida por las ideas de vindicación de identidad que propagaba el nacionalismo revolucionario, Frida vestía con largas faldas mexicanas, moños trenzados con cintas de colores y collares y pendientes precolombinos.


Retablo, Frida Kahlo,1943, Acrilico base de estaño
 http://www.fridakahlofans.com/essaysp.html
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.

 FUENTES:  
http://www.sinembargo.mx/08-12-2012/452046
http://www.fridakahlofans.com/essaysp.html
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/804475.el-hombre-en-llamas-de
-jose-clemente-orozco.html











No hay comentarios.:

Publicar un comentario