martes, 12 de diciembre de 2017

ESCUELA MEXICANA RUPTURA



Este movimiento nace poco después del Muralismo donde varios pintores mexicanos y extranjeros tuvieron una manera de expresarse mas plástica que tuvo una duración a principos de los años 20´s y a finales del Siglo XX.
Sus principales objetivos era consientizar a la población mexicana de una identidad y apreciar la grandeza de nuestra cultura, la mayor parte de estas pinturas eran paisajistas y costumbristas en ellas se lograba notar una esencia nacionalista.

Resultado de imagen para nacimiento de la nacionalidad rufino tamayo
Nacimiento de la Nacionalidad, Rufino
Tamayo, 1952, Vinelita Sobre Tela, 5.3m x
11.3m http://www.rufinotamayo.org.mx/
wp/projects/nacimiento-de-nuestra-nacionalidad
-1952/
Rufino Tamayo: Originario de Oaxaca nace el  25 de agosto de 1899, fue un pintor modernista mexicano, Es considerado como uno de los pintores mexicanos de mayor importancia del siglo XX, consiguió un reconocimiento y una difusión de su obra internacional.

Comenzó su educación profesional y académica en 1915, cuando ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Ciudad de México (1917). En 1921 deja a escuela y se emplea como dibujante en el departamento etnográfico del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, hasta 1926. Estuvo presente haciendo dibujos de arte popular y piezas prehispánicas. En 1933 realizó su primer mural, siguiendo un encargo del Conservatorio Nacional de México. En este mural se puso de manifiesto su ruptura con los presupuestos estéticos de las obras de los otros muralistas. Tamayo fue alejándose progresivamente del realismo. Pintó los ámbitos internos, la atmósfera, los paisajes urbanos o pueblerinos, la naturaleza de su realidad local.En su producción es posible identificar dos etapas distintas. La primera, que va de la década de 1920 a mediados de la de 1950, tiene una neofiguración cercana al realismo, pero siempre defendiendo o manteniendo la conexión entre sus temas y los problemas sociales.

Las Nueve Musas, Carlos Merida, 1960,
 Acrilico, 40x 88 cm, http://www.artnet
.com/artists/carlos-m%C3%A9rida/la-nueve
-musas-gS6kOXr299lOa8ZnkWoL6g2
Carlos Merida: Originario de Ciudad de Guatemala nace el 2 de diciembre de 1891 , sus raíces son maya-quiché. Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja junto Modigliani y se relaciona con Pablo Picasso; desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones con los tres grandes.

A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza. Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América).


Forbidden Land, 1937 - Wolfgang Paalen
Forbidden Land, Wolfgang Paalen,
1937Acrilico, https://en.wikipe
dia.org/wiki/Pays_interdit/Forbidden_Land
_(Wolfgang_Paalen)
Wolfgang Paalen: nacido el 22 de julio de 1905 en Viena, se quitó la vida el 24 de septiembre de 1959 en Taxco, Guerrero, México. Registra prácticamente todos los desasosiegos de las corrientes artísticas del siglo XX. Realizó objetos, esculturas, pinturas, grabados, dibujos y se le atribuye la invención del fumage (pintura y dibujo con humo de una vela). Se conocen hoy en día alrededor de 450 piezas creadas por él, los más importantes se conservan en los museos de arte moderno más conocidos en París, Londres, Estocolmo, Viena, New York y naturalmente en el Museo Carrillo Gil y recientemente en el Franz Mayer de la Ciudad de México.





Resultado de imagen para gunther gerzso mujer de la jungla
Mujer de la Jungla IV, Gunther
Gerzso,Litografia,
 http://www.
artnet.com/artists/gunther-gerzso/
la-mujer-de-la-jungla-iv-9rSBfiOC3xKNkvz
bHV-wgg2
Gunther Gerzso: Nació el 16 de junio de 1915 en la Ciudad de México y ganó el Premio Nacional de las Bellas Artes en 1978. Artista plástico mexicano muy versátil de ascendencia húngaro-alemana, que destacó a lo largo de su carrera como pintor, escritor, director de teatro y cine, así como en el diseño de escenarios es el personaje de la semana elegido por esta casa editorial con motivo del reciente aniversario de su natalicio.  Estuvo en México en 1931 y para 1935 se trasladó a Cleveland, Estados Unidos, a estudiar escenografía en el teatro Playhouse. En 1936, recibió el nombramiento de director de dicho recinto, cargo que desempeñó durante 4 años. Fue parte importante del movimiento artístico “La ruptura”, por su parte, la generación de “La ruptura” incorporaba ideas y valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, con lo cual buscaban expandir su temática y estilo más allá de los límites del muralismo. Gunther Gerzso falleció el 21 de abril de 2000.


Resultado de imagen para enrique echeverria obras
El mundo de Luisa, Oleo sobre Tela, 1.80 x 1.40m
http://www.museodeartecarrillogil.com/coleccion/
artistas-de-la-coleccion/enrique-echeverria 
Enrique Echeverría: Nació en la Ciudad de México, el 14 de julio de 1923. En 1943 abandonó sus estudios para dedicarse a la pintura y se integró a los talleres del pintor y refugiado español, Arturo Souto, en donde permanecería hasta 1949. A los 21 años tomó cursos aislados en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, “La Esmeralda”.  Regresó a México en 1954 y, junto con Víctor Trapote, Alberto Gironella, José Luis Cuevas y Pedro Coronel, creó la Galería Proteo, que abrió sus puertas en el segundo piso de la Galería Tusó. En 1956 ingresó al Salón de la Plástica Mexicana y fundó la Unión de Pintores, Escultores y Grabadores de México, de carácter  apolítico. Los últimos años de su vida experimentó con una técnica novedosa a la que llamó acetografía, e impartía clases de arte en la UNAM. A los 49 años murió de un paro cardiocirculatorio el 25 de noviembre de 1972.


A medio Dia, Lilia Carrillo, Oleo sobre canvas
1.10 x 1 m http://pintorasmexicanas-liliacarrillo.
blogspot.mx/
Lilia Carrillo: Nace en la ciudad de México en 1930. Su obra como la de otros artistas de su generación, revoluciona el lenguaje pictórico en México, lo saca del encierro en el discurso estereotipado de “lo mexicano” producido por los autores del muralismo y protagonistas de la llamada “Escuela mexicana de pintura”, durante la primera mitad del siglo XX. Fue alumna de Manuel Rodríguez Lozano. Más tarde asiste a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde estudia con Agustín Lazo, Carlos Orozco Romero, Antonio Ruiz y Pablo O'Higgins, obtiendo su título de maestra en artes plásticas en 1951.En 1953 viaja becada a París y estudia en la Academia de la Grande Chaumiere, exhibiendo en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia (1954), regresando en 1955 a su país. Durante su estancia en Francia, al igual que muchos de los pintores mexicanos, recibió la influencia de las vanguardias internacionales como el cubismo, el surrealismo, el expresionismo abstracto y el informalismo abstracto. En 1960 contrae matrimonio con el también pintor y escultor Manuel Felguérez. Su obra se expone en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba. En 1966, durante su participación en la muestra Confrontación 66 en el Palacio de Bellas Artes, se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como Generación de Ruptura, donde se le reconoce como iniciadora del informalismo abstracto. Desgraciadamente, un aneurisma en la médula espinal en 1969, la aparta de la pintura hasta su muerte el 6 de junio de 1974.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario