martes, 12 de diciembre de 2017

LA CULTURA EN LA FOTOGRAFÍA Y EL CINE



FOTOGRAFIA

Archivo Casasola: Esta colección de fotografías abarcan desde 1900 hasta 1970, Agustín Víctor Casasola y Miguel Casasola son los pioneros del fotorreportaje, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía, la mayoría de estos trabajo muestran a la sociedad tal y como esta en los contextos en los que la foto es tomada, sus fotos de la Revolución mexicana hacen nacer esta recopilación, pasando por la década de 1930, cuando muere, y posteriormente sus hijos continúan la labor hasta la década de 1970. Este archivo esta dividido el Porfiriato y la Revolución. 


Soldaderas en el estribo de un Bagon de
Buena Vista, Arch. Casasola 1914 Negativo
http://sinafo
.inah.gob.mx/coleccion-archivo-casasola/

Vendedor de Judas, Arch. Casasola, 1914
 Negativo 
http://sinafo.inah.gob.mx/c
oleccion-archivo-casasola/


















Hermanos Mayo: Francisco y Cándido Mayo hermanos gallegos fueron fotógrafos, que fundaron una agencia fotográfica en España al comienzo de la guerra civil española y después continuaron su actividad fotográfica en México. Al finalizar la Guerra Civil, emigraron a México Francisco y Cándido junto a su amigo de la infancia Faustino, que también era fotógrafo. Al llegar, su primera actividad fotográfica fue hacer un retrato a todos los emigrantes que viajaron con ellos en el buque Sinaia.​ Posteriormente abrieron un estudio con el nombre de Fotos Mayo. Los hermanos Mayo publicaron sus fotografías en gran cantidad de diarios y revistas (El Popular, Hoy, Mañana, La Prensa, Time y Life).
Realizaron reportajes de viajes y sus trabajos documentales sobre la vida política del país y otros sobre la vida de la calle, los mercados, la artesanía, la arqueología. Trabajaron diversos temas fotográficos como corridas de toros, fútbol, otros deportes, espectáculos, casas de juego, ambiente nocturno e hicieron reportajes sobre los indígenas mexicanos.A sus inicios solo  buscan algo mas que el retrato fijo si no que también,riquesa visual de principios del S. XX.


En el Hipodromo Hrnos. Mayo, http://
biblioweb.tic.unam.mx/libros/mexico/
decadas/60-70/fotos/xx_391.html
Resultado de imagen para fotos tomadas por los hermanos mayo
Los braceros vistos por los Hermanos Mayo,1942 http://
numerof.org/los-braceros-vistos-por-los-hermanos-mayo/
















Resultado de imagen de hugo brehme china poblana
Mujer Vestida de China Poblana
Hugo Brehme, 1925, http://www.
dimensionantropologica.inah.gob.mx/?
p=1683
Hugo Brehme: Nacido en la ciudad alemana de Eisenach el 3 de diciembre de 1882, arribó a México en 1905, durante el desarrollo de la Revolución Mexicana. Realizo un viaje por todo el país una vez concluido el conflicto armado en México, logró formar una importante colección de vistas de ciudades mexicanas, en 1923 publicó el libro México Pintoresco. Se construye un estereotipo mexicano, fotografía tipos mexicano. Se le conoce por sus postales impresas y por su influencia sobre varias generaciones de fotógrafos mexicanos como Manuel Álvarez Bravo. En 1919 abrió otro estudio en la Avenida Cinco de Mayo Nº 27, al cual llamó “Fotografía Artística Hugo Brehme”, Murió en un accidente automovilístico en 1954.
Piñatas De Hugo Brehme - http://www.loc.
gov/pictures/collection/ffcarp/item/95508632/,
 Dominio público, https://commons.wikimedia.
org/w/index.php?curid=26110184
Resultado de imagen para jose maria lupercio fotografias, datos
Niño vendedor de Periódicos,
Maria Lupercio, 1905https:/
/cultura.iteso.mx/web/general/
detalle?group_id=61832
Jose Maria Lupercio fotografo: Nació en Guadalajara en 1870. Estudió pintura en el taller de Félix Bernardelli, donde fue condiscípulo de Gerardo Murillo (Dr. Atl), Poco después al establecerse en la ciudad de México se vuelve el fotógrafo del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Sus trabajos fotográficos eran reconocidos por la atinada representación de los tipos mexicanos y escenas populares, así como el trabajo documental que realizo.Desde 1921 empezaron a producirse postales para su venta en el museo Nacional, con motivos etnográficos, ruinas, monumentos históricos, códices, monolitos arqueológicos, piezas arqueológicas e históricas.Por otra parte retrata las diferencias Sociales en México y su vasta colección fotografiara de Indígenas mexicanos

Tipos y escenas culturales mexicanas. 1901.
Las tortilleras,Maria Lupercio,
https://cultura.iteso.mx/web/general/detalle
?group_id=61832 
Los Agachados Manuel Alvarez Bravo
1934,https://oscarenfotos.com/2013/02/04/
galeria-manuel-alvarez-bravo/#jp-carousel-
6800

Manuel Alvarez Bravo:Nace el 4 de febrero de 1902 en la Ciudad de México,antes de dedicarse a la fotografía fue burócrata, pero en 1915 decidió dirigirse por el camino hacia lo artístico y se inscribió en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música.Por aquellos tiempos conoció a Tina Modotti, Diego Rivera y Pablo O'Higgins. Estas amistades lo estimularon ideológica y políticamente hacia el carisma social que distingue toda su obra: plasmar la cultura e identidad mexicanas, con una visión que va más allá de una simple documentación, adentrándose con gran imaginación en la vida urbana y la de los pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.

Resultado de imagen para tina modotti
Mujer con Bander, Tina Modoti,1928,http://
www.20minutos.es/noticia/3080004/0/tina-mo
dotti-exposicion-fotografia-fnac/
Tina Modotti :Nacida en Udine (Italia) en 1896, en 1915 conoció al joven pintor y poeta Roubaix de l’Abrie Richey,(Robo) con quien poco después se casa. La pareja se trasladó a Los Ángeles, donde se introducían en un círculo de artistas bohemios entre los que se encontraba el fotógrafo Edward Weston. Mientras Robo hacía planes para montar una exposición en México Dos meses después de que su estar en Mexico, Modotti seria notificada que Robo había contraído viruela, hizo las maletas y se subió a un tren, pero antes de llegar a la Cuidad de México le llega un telegrama que le anunció la muerte de su esposo. Devastada, pero también estremecida por la belleza y la vitalidad del país que acababa de conocer, se quedó en la ciudad para organizar la exposición que Robo había estado preparando mientras se zambullía en el corazón de la revolución artística y convencía a Weston, Sentía, además, que ser actriz era demasiado superficial para ella y llegó a un acuerdo con Weston: regentaría su estudio de retratos y él, a cambio, le enseñaría el oficio. Modotti exploraba la realidad de los trabajadores, los campesinos y los barrios marginales;  muere en un taxi cuando regresaba a casa de madrugada.

Peper 30, Weston 1930 https://en.wikipedia.
org/w/index.php?curid=27863857
Edward Weston: Nacido el 24 de marzo de 1886 en Highland Park. En 1911 abrió un estudio de retratos en Glendale y en 1914 fue miembro fundador de Los Angeles Camera Pictorialist sin embargo en los años veinte evolucionó hacia una fotografía más abstracta. En 1921 conoció a Tina Modotti que se convirtió en su amante y por ello entre 1923 y 1925 mantuvo un estudio en México y se relacionó con los movimientos artísticos del momento. La influencia de su amigo el pintor Diego Rivera supuso un cambio completo en su estilo.Murió en su casa de Wildcat Hill en Carmel Highlands en Big Sur, California el 1 de enero de 1958.





Niño en el Vientre de Concreto,1953
 ,De Galería Fundación Héctor García -
Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://
commons.wikimedia.org/w/index.php?curid
=19898306
Hector Garcia Cobo: Nació en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1923, fue un fotógrafo mexicano, conocido como el Fotógrafo de la Ciudad. Es reconocido por su extensa obra fotográfica que retrata la vida del México en pleno siglo XX es considerado reportero gráfico o fotorreportero, estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, donde fue discípulo de Manuel Álvarez Bravo. Trabajó para distintas publicaciones como Mañana, ¡Siempre!, Revista de América, Time, Life Cruceiros, Novedades. Héctor García fue acreedor en tres ocasiones al Premio Nacional de Periodismo. La primera vez fue en 1958, con la realización de un reportaje sobre el movimiento ferrocarrilero conocido como movimiento Vallejista. Pero sin duda alguna el tema que más llamaba su atención y el cual abarca la mayor parte de su obra, está compuesto por retratos de la vida real – como él mismo la definió–; es decir, las condiciones humanas de la vida social marginada de gran parte del México del siglo XX.


99106Nacho López. Fotógrafo de México. 1
Cuando una Mujer Guapa parte plaza por
Madero, Colecciona Nacho Lopez
http://www.chilango.com/artes/la-historia-
detras-de-los-experimentos-sociales-de-nacho
-lopez/
Ignacio López Bocanegra (Nacho Lopez):Nació en Tamaulipas México en el año 1923, prefirió la fotografía de gente común de la Ciudad de México sobre las de la élite política y social. A se le acredita haber sido el primero en México en trabajar con series fotográficas, a las que llamó “foto ensayos” hechos para publicarse en revistas pictóricas semanales en el país. A principios de su carrera, enseñó técnicas fotográficas en la Universidad Central de Venezuela por un tiempo corto, donde también tuvo su primera exhibición importante de su trabajo en 1948. Su trabajo principal como fotógrafo fue entre los años 1949 y 1955, cuando hizo foto periodismo para revistas mexicanas como Pulso, Mañana, Hoy, Rotofoto, Presente y Siempre!. Durante los siguientes diez años hizo un número de documentales y comerciales ganadores de premios y una película llamada Los hombres cultures en 1972, sus fotos se enfocaban mayoritariamente en la vida cotidiana en la Ciudad de México en los 50s, con fotos de personas trabajando en diligencias, estudiantes, jugadores de billar trabajadores en la calle y en talleres, gente indígena y principalmente en lugares como bares de pulque , clubes, la calle y cárceles.

Resultado de imagen para graciela iturbide
Nuestra Señora de las Iguanas graciela
Iturbidehttps://upload.wikimedia.org/
wikipedia/+en/4/45/Nuestra_Se%C3%
B1ora_de_las_Iguanas_by_Graciela
_Iturbide.jpg
Graciela Iturbide:Nace el 16 de mayo de 194 en la Ciudad de México, en 1969 ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México para convertirse en directora de cine, pronto fue atraída por el arte de la fotografía practicado por Manuel Álvarez Bravo, quien enseñaba en la misma universidad. En 1978 fue comisionada por el Archivo Escenográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decidió fotografiar al pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas que habitan en el desierto de Sonora al noroeste de México y cercano a la frontera con Arizona. Actualmente, Graciela Iturbide continúa viviendo y trabajando en la Ciudad de México.






Resultado de imagen
Alla en el Rancho Grande, 1936,
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/
peliculas/rancho.html




CINE 
Tras el comienzo de la segunda guerra mundial y tras aver termina la revoluciona mexicana, el cine mexicano comienza a tener una gran fuerza e influencia tras su exito" Alla en el Rancho Grande" la historia atrapo a la pobalcion por mostrar una historia basada en la guerra civil pasada, con esto el gobierno mexicano comienza a moldear la nueva identidad mexicana a través de los dramas filmicos, poniendo al indio como la victima y al mismo tiempo como el héroe atormentado.







Resultado de imagen para Maria Conesa:
China PoblanaMaria Conesa,1907,https://
portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/
historico-social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_
Vida/Musica1920-2.htm
Maria Conesa:conocida también como "La Gatita Blanca" nacida en España el 12 de diciembre de 1892, fue una tiple cómica, actriz y vedette, que desarrolló su carrera principalmente en el teatro de revista, cine y la televisión mexicanos.
Llegó a México en 1901 con una compañía de niños actores que interpretaban las zarzuelas más en boga, debutando en el Teatro Principal y haciendo un pequeño papel en La verbena de la Paloma. María Conesa fue la primera en atreverse a portar el águila, emblema de la bandera, en la falda de un traje de china poblana en las celebraciones de la Independencia.





Resultado de imagen para anna pavlova china poblana
Ana Pavlova,1919http://www.correodelmaestro.com
/publico/html5072015/capitulo5/la_china_poblana.html
Anna Pavlova: Bailarina rusa. Inició sus estudios en 1891, a la edad de diez años, en la Escuela de Ballet del Teatro Marinsky de San Petersburgo con Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova. Debutó en la compañía el 1 de julio de 1899 con La Virgen Vestal. Fue partidaria de las reformas introducidas por Fokine, y aspiraba a una interpretación de la música en sus bailes. En 1919, se presentó en México la primera bailarina Anna Pavlova, quien interpretó el baile del jarabe en puntas. Su actuación causó furor, dos veces hubo de repetir la función en la plaza de toros, llena a reventar. Vuelve la china a un sitio de honor dentro de la cultura.

Resultado de imagen para maria felix china poblana
La China Poblana, Maria Felix,1943
http://www.mariafelix.com.mx/pel-4.html
María Felix: Actriz cinematográfica mexicana. Dotada de una enigmática belleza latina, en su amplia filmografía (que incluye melodramas campesinos y revolucionarios, dramas urbanos y adaptaciones de novelas realistas y naturalistas) encarnó a una criatura altiva y desdeñosa que se rebelaba ante el sometimiento de la mujer al macho arrogante. A medio camino entre la devoradora de hombres y el ideal de la beldad inalcanzable, representó como nadie el arquetipo de la mujer fatal.
María Félix fue descubierta por el director Miguel Zacarías, quien intentó y logró potenciar aquella "apasionada frialdad" que caracterizaba sus actuaciones. Con Miguel Zacarías debutó en el cine en 1942, interpretando la película El peñón de las ánimas, que inició la lista de los filmes en los que compartía reparto con el que iba a ser más tarde su tercer marido, Jorge Negrete. Trabajó por toda Latinoamérica y también en Europa, sobre todo en España, Francia e Italia, donde alcanzó gran popularidad.

FUENTES:
http://sinafo.inah.gob.mx/coleccion-archivo-casasola/
 http://numerof.org/los-braceros-vistos-por-los-hermanos-mayo/
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19898306 
http://www.chilango.com/artes/la-historia-detras-de-los-experimentos-sociales-de-nacho-lopez/








  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario