miércoles, 13 de diciembre de 2017

Comunicación Masiva y la Cultura



El cine, desde su llegada a nuestro país a finales del siglo XIX, se convirtió en la diversión masiva y popular. Durante los años treinta y cuarenta gracias, en buena medida, al contexto de la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica nacional vivió la llamada ''Época de Oro''. El cine mexicano de aquellos años fabrico, una imagen del país cuyos símbolos nacionalistas serían los charros, los mariachis y la música ranchera.


Resultado de imagen
El rey del Barrio, Tintan German Valdez,
1950,
 http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas
/rey.html
Germán Gómez-Valdés Castillo (Tintan) Nació un 19 de septiembre de 1915 en el centro de la Ciudad de México. u inicio fue como locutor de radio en 1932, se presentaba en programas en vivo con público en el estudio y esto le permitió pulir su vis cómica. Uno de los programas se llamaba “El Barco de la Ilusión” donde representaba a diversos personajes y fueron diez años los que trabajó en la radiodifusora de Juárez así que adquirió muchas “tablas”. Su nombre artístico de entonces era “El Pachuco Topillo Tapas”. Los empresarios Paco Miller y Jorge Moulmer Fueron ellos quienes decidieron cambiar su nombre de “Topillo”, pensaron que debía tener un nombre que sonara mejor, así que recordando a un cómico de origen peruano que, por cierto era bastante malo pues su número solamente consistía en tratar de sacar sonido musical golpeando botellas, se hacía llamar “Tin Tan”.

Resultado de imagen para mario moreno cantinflas peliculas
El padrecito, Mario Moreno Cantinflas,
1964 
https://www.filmaffinity.com/es/film7306
69.html
Mario Moreno Cantinflas:  Actor cómico mexicano. Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayoría de los filmes que rodó. De orígenes humildes, Mario Moreno Reyes se enroló en una compañía de cómicos ambulantes y recorrió todo México. En el circo desarrolló todo tipo de trabajos, entre ellos interpretar pequeños papeles. A finales de los años veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó la imagen prototípica con la que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país.

A partir de entonces, los estereotipos de belleza femenina, las modas y el estilo de vida estadounidense difundidos a través del cine tendrían una enorme influencia en la sociedad mexicana, principalmente entre las clases medias y altas que buscaban ''imitar'' en su vida cotidiana lo que veían en las pantallas. La llegada de la radio provoco una transformación radical. A diferencia del cine, la radio llevaba directamente la información y el entretenimiento a los hogares. Para los años treinta, la radio había tenido una evolución técnica muy importante y le número de estaciones en operación en México llegaba a más de 70, entre ellas la más famosa era la XEW ''La voz de América Latina desde México''. Además de los programas musicales, las ''novelas'', así como los llamados ''radioteatros'', tuvieron un éxito rotundo en nuestro país durante los años cincuenta, sesenta y setenta.


Resultado de imagen para la hora de cri cri radio historia
La hora de Cri-cri, http://www.unomasuno.com.mx/
bellas-artes-festejara-110-anos-de-cri-cri/
La Hora de Cricrí: Es un personaje ficticio creado por el compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler en 1934. También conocido como "el grillito cantor", representa el personaje principal del universo fantástico de las canciones de Soler, ​ quien dialogaba con el grillo para contar sus historias a través de canciones. ​ Visualmente el personaje fue representado años después como un grillo antropomórfico que toca un violín en forma de hoja de un árbol, fue plasmado en un cortometraje animado por Walt Disney Studios en 1963.
La televisión mexicana con la transmisión, en los años cincuenta, de la XHTV canal 4, la XEW-TV canal 2 y la XHGG canal 5.En 1995, estos tres canales se unieron para formar la empresa Tele sistema mexicano (antecedente de televisa). A pesar de que durante los años sesenta surgieron canales, como el canales 11, del Instituto Politécnico Nacional, que intentaron ofrecer un tipo de programación más cultural y educativa, la realidad es lo que predomino en nuestro país (hasta la fecha) fue la televisión comercial ofrecida por la empresa Televisa, cuyos contenidos giraban en torno a las telenovelas, los programas musicales y deportivos, y los noticiero que poas veces ofrecían una postura crítica frente a los lineamientos oficiales del gobierno.

Resultado de imagen para programa de viruta y capulina
Comicos y Canciones http://www.radioquelite.com
/2012/01/gaspar-henaine-capulina-oda-al-campeon.html
Viruta y Capulina: Por algunos años condujeron el programa televisivo Cómicos y canciones en Telesistema mexicano. Muchos rumores se generaron cuando estos dos actores dejaron de hacer películas juntos; algunos apuntaban que Viruta se sintió menos preciado, pero Capulina atribuyó la separación a una discusión entre ellos causada por la falta de contratos en el cine durante la época final de su relación artística, aunque era bien sabido en el medio que Viruta era alcohólico. Su relación tanto de forma personal como artística terminó en enemistad por parte de Marco Antonio Campos Contreras, Capulina admitió que ambos tuvieron diferencias irreconciliables y la relación fue muy difícil en sus últimas seis películas juntos.

Comic: Desde principios de siglo, se hace notar la influencia de la historieta moderna estadounidense, surgiendo las primeras series mexicanas con globos de diálogo, líneas cinéticas y onomatopeyas dibujadas, que además se basan argumentalmente en las yanquis: Las aventuras de Adonis (1908) de Rafael Lillo y Macaco y Chamuco, aventuras de dos insoportables gemelos (1912) de M. Torres.
Resultado de imagen
Memin Pinguin,Yolanda Vargas Dulché 1943
https://sites.google.com/site/hemerotecaprivada
/home/memin-pinguin/memin-ping


Memin Pinguin: La Historieta de Memin Pinguin, trata sobre las aventuras de Memin y sus entrañables compañeros Ernestillo, Carlangas y Ricardo. Memin Pinguín toma el rol principal siendo un negrito simpático de edad indefinida, mediocre estudiante de tercero de primaria, que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo. Tiene una terrible facilidad para provocar enredos, a los que arrastra a sus amigos. Su forma de explicar las cosas recuerda al cómico mexicano Cantinflas, ya que el "Cantinfleo" se muestra en todo su esplendor.

 FUENTES:
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas
https://sites.google.com/site/hemerotecaprivada/home/memin-pinguin/memin-ping/rey.html
http://www.radioquelite.com/2012/01/gaspar-henaine-capulina-oda-al-campeon.html





MURALISMO ESCUELA MEXICANA

Finalizada la lucha armada, la cual fue la Revolución Mexicana de 1910, fue inminente la reconstrucción y pacificación del país, trabajo que el entonces presidente electo General Álvaro Obregón, en el año 1920, encomendó a José Vasconcelos al nombrarlo como Secretario de Educación Pública. Pero al poco tiempo de ser asignado Vasconcelos se percata que gran parte de  la población mexicana era analfabeta y necesitaba una manera eficaz de educarla, para que al mismo tiempo restaurar la identidad y la doctrina de la revolución, para ello se baso en el arte como el medio y es así como nació en México el primer movimiento latinoamericano de arte, contrario a los dictados de un academicismo ya obsoleto: “el muralismo”. Esta corriente, que abarcó prácticamente medio siglo, de 1920 a 1970, fue una respuesta que puso al arte y la cultura al servicio de la sociedad y del gobierno revolucionario mediante el trabajo en los muros de varios edificios públicos para plasmar sus ideales, señalar y denunciar a los explotadores del pueblo trabajador, de los campesinos y los obreros. En estos trabajos destacan artistas como: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Pablo O’Higgins.

El agua, El origen de la Vida, Centro de distribucion de
agua de Lerma,D. Rivera,1955
http:/
/www.sinembargo.mx/08-12-2012/452046
Diego Rivera: Finalizada la lucha armada, la cual fue la Revolución Mexicana de 1910, fue inminente la reconstrucción y pacificación del país, trabajo que el entonces presidente electo General Álvaro Obregón, en el año 1920, encomendó a José Vasconcelos al nombrarlo como Secretario de Educación Pública. Pero al poco tiempo de ser asignado Vasconcelos se percata que gran parte de  la población mexicana era analfabeta y necesitaba una manera eficaz de educarla, para que al mismo tiempo restaurar la identidad y la doctrina de la revolución, para ello se baso en el arte como el medio y es así como nació en México el primer movimiento latinoamericano de arte, contrario a los dictados de un academicismo ya obsoleto: “el muralismo”. Esta corriente, que abarcó prácticamente medio siglo, de 1920 a 1970, fue una respuesta que puso al arte y la cultura al servicio de la sociedad y del gobierno revolucionario mediante el trabajo en los muros de varios edificios públicos para plasmar sus ideales, señalar y denunciar a los explotadores del pueblo trabajador, de los campesinos y los obreros. 
Murales Industriales de Detroit, D. Rivera,1932-33,
http://www.sinembargo.mx/08-12-2012/452046
Diego Rivera fue un pintor mexicano conocido por sus murales con temas sociales, y considerado como uno de los grandes artistas de este siglo. Entre 1923 y 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, pero su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza.



Resultado de imagen para david alfaro siqueiros
Del porfirismo a la Revolucion D. Alfaro
Siqueirios 1957, Acrílico sobre madera, 4.46mx
76.89
mhttp://museosdemexico.org/museos/entrada
museo.php?idMuseo=48&idMenu=13&Tipo=0
David Alfaro Siqueiros: Originario de Chihuahua nace en el año de 1898. Pintor mexicano (parte de los tres grandes), del muralismo mexicano, poseía una estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo europeos.
En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar en la Revolución mexicana, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos, los indígenas las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas, de igual manera pasó tres años en Europa en 1919. La suma de ambas experiencias determinó por igual su pensamiento artístico, que cristalizó en el manifiesto que publicó en Barcelona en la revista Vida Americana en mayo de 1921, coincidiendo con los primeros encargos de José Vasconcelos. Para Siqueiros socialismo revolucionario y modernidad tecnológica eran conceptos íntimamente relacionados. Estaba convencido de que la naturaleza revolucionaria del arte no dependía tan sólo del contenido de sus imágenes, sino de la creación de un equivalente estético y tecnológico en consonancia con los contenidos. Toda su vida artística estuvo presidida por la voluntad de crear una pintura mural experimental e innovadora.
Retrato de la Burguesia,D. Alfaro
Siqueirios 1939-40 100 m2 Aerografo y
brochas sobre cemento 
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Alfaro_
Siqueiros#La_obra_mural_de_Siqueiros:_caracter%C3%ADsticas,_
t%C3%A9cnicas_y_ubicaci%C3%B3n_1922-1971

Dioses del Mundo Moderno, 1932, Grafito
sobre papel, 47 x
66 https://datosabiertos.
unam.mx/IIE:AFMT:CJVO9030
José Clemente  Orozco : Nace en Zapotlán el Grande en Jalisco el 23 de noviembre de 1883fue un muralista y litógrafo mexicano. Graduado de la Escuela Nacional de Agricultura, estudió también matemáticas y dibujo arquitectónico. Fue uno de los creadores que, en el fértil período de entre guerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa. Poseía un valor relativo, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo, sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo vanguardista.
Resultado de imagen
Hombre en Llamas, J. Clemente Orozco, 1938-39
Pintura al fresco 11 m
 https://www.elsiglodetorreon
.com.mx/noticia/804475.el-hombre-en-llamas-de
-jose-clemente-orozco.html
Durante cinco años, de 1911 a 1916, para conseguir los ingresos económicos que le permitieran dedicarse a su vocación, colaboró como caricaturista en algunas publicaciones, entre ellas El Hijo del Ahuizote y La Vanguardia, y realizó una notable serie de acuarelas ambientadas en los barrios bajos de la capital mexicana, con especial presencia de algunos antros nocturnos muchas veces sórdidos, demostrando en ambas facetas, la del caricaturista de actualidad y la del pintor, una originalidad muy influida por las tendencias expresionistas. Desde el punto de vista formal, la principal característica de los colosales frescos que realizaba el grupo era su abandono de las pautas y directrices académicas, pero sin someterse a las "recetas" artísticas y a las innovaciones procedentes de Europa.

Abrazo de Amor del Universo,Frida Kahlo,
1949,oleo sobre masonita,https://es.wikipedia.org/wiki/
El_abrazo_de_amor_de_El_universo,_la_tierra_(M%C3%A9xico)
,_Yo,_Diego_y_el_se%C3%B1or_X%C3%B3lotl
Magdalena Carmen Frida Kahlo: Nace en Coyoacán en el año de 1907 Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. Influida por las ideas de vindicación de identidad que propagaba el nacionalismo revolucionario, Frida vestía con largas faldas mexicanas, moños trenzados con cintas de colores y collares y pendientes precolombinos.


Retablo, Frida Kahlo,1943, Acrilico base de estaño
 http://www.fridakahlofans.com/essaysp.html
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.

 FUENTES:  
http://www.sinembargo.mx/08-12-2012/452046
http://www.fridakahlofans.com/essaysp.html
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/804475.el-hombre-en-llamas-de
-jose-clemente-orozco.html











5to EJERCICIO TRAJE DE LA CHINA POBLANA ACTUAL


martes, 12 de diciembre de 2017

LA CULTURA EN LA FOTOGRAFÍA Y EL CINE



FOTOGRAFIA

Archivo Casasola: Esta colección de fotografías abarcan desde 1900 hasta 1970, Agustín Víctor Casasola y Miguel Casasola son los pioneros del fotorreportaje, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía, la mayoría de estos trabajo muestran a la sociedad tal y como esta en los contextos en los que la foto es tomada, sus fotos de la Revolución mexicana hacen nacer esta recopilación, pasando por la década de 1930, cuando muere, y posteriormente sus hijos continúan la labor hasta la década de 1970. Este archivo esta dividido el Porfiriato y la Revolución. 


Soldaderas en el estribo de un Bagon de
Buena Vista, Arch. Casasola 1914 Negativo
http://sinafo
.inah.gob.mx/coleccion-archivo-casasola/

Vendedor de Judas, Arch. Casasola, 1914
 Negativo 
http://sinafo.inah.gob.mx/c
oleccion-archivo-casasola/


















Hermanos Mayo: Francisco y Cándido Mayo hermanos gallegos fueron fotógrafos, que fundaron una agencia fotográfica en España al comienzo de la guerra civil española y después continuaron su actividad fotográfica en México. Al finalizar la Guerra Civil, emigraron a México Francisco y Cándido junto a su amigo de la infancia Faustino, que también era fotógrafo. Al llegar, su primera actividad fotográfica fue hacer un retrato a todos los emigrantes que viajaron con ellos en el buque Sinaia.​ Posteriormente abrieron un estudio con el nombre de Fotos Mayo. Los hermanos Mayo publicaron sus fotografías en gran cantidad de diarios y revistas (El Popular, Hoy, Mañana, La Prensa, Time y Life).
Realizaron reportajes de viajes y sus trabajos documentales sobre la vida política del país y otros sobre la vida de la calle, los mercados, la artesanía, la arqueología. Trabajaron diversos temas fotográficos como corridas de toros, fútbol, otros deportes, espectáculos, casas de juego, ambiente nocturno e hicieron reportajes sobre los indígenas mexicanos.A sus inicios solo  buscan algo mas que el retrato fijo si no que también,riquesa visual de principios del S. XX.


En el Hipodromo Hrnos. Mayo, http://
biblioweb.tic.unam.mx/libros/mexico/
decadas/60-70/fotos/xx_391.html
Resultado de imagen para fotos tomadas por los hermanos mayo
Los braceros vistos por los Hermanos Mayo,1942 http://
numerof.org/los-braceros-vistos-por-los-hermanos-mayo/
















Resultado de imagen de hugo brehme china poblana
Mujer Vestida de China Poblana
Hugo Brehme, 1925, http://www.
dimensionantropologica.inah.gob.mx/?
p=1683
Hugo Brehme: Nacido en la ciudad alemana de Eisenach el 3 de diciembre de 1882, arribó a México en 1905, durante el desarrollo de la Revolución Mexicana. Realizo un viaje por todo el país una vez concluido el conflicto armado en México, logró formar una importante colección de vistas de ciudades mexicanas, en 1923 publicó el libro México Pintoresco. Se construye un estereotipo mexicano, fotografía tipos mexicano. Se le conoce por sus postales impresas y por su influencia sobre varias generaciones de fotógrafos mexicanos como Manuel Álvarez Bravo. En 1919 abrió otro estudio en la Avenida Cinco de Mayo Nº 27, al cual llamó “Fotografía Artística Hugo Brehme”, Murió en un accidente automovilístico en 1954.
Piñatas De Hugo Brehme - http://www.loc.
gov/pictures/collection/ffcarp/item/95508632/,
 Dominio público, https://commons.wikimedia.
org/w/index.php?curid=26110184
Resultado de imagen para jose maria lupercio fotografias, datos
Niño vendedor de Periódicos,
Maria Lupercio, 1905https:/
/cultura.iteso.mx/web/general/
detalle?group_id=61832
Jose Maria Lupercio fotografo: Nació en Guadalajara en 1870. Estudió pintura en el taller de Félix Bernardelli, donde fue condiscípulo de Gerardo Murillo (Dr. Atl), Poco después al establecerse en la ciudad de México se vuelve el fotógrafo del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Sus trabajos fotográficos eran reconocidos por la atinada representación de los tipos mexicanos y escenas populares, así como el trabajo documental que realizo.Desde 1921 empezaron a producirse postales para su venta en el museo Nacional, con motivos etnográficos, ruinas, monumentos históricos, códices, monolitos arqueológicos, piezas arqueológicas e históricas.Por otra parte retrata las diferencias Sociales en México y su vasta colección fotografiara de Indígenas mexicanos

Tipos y escenas culturales mexicanas. 1901.
Las tortilleras,Maria Lupercio,
https://cultura.iteso.mx/web/general/detalle
?group_id=61832 
Los Agachados Manuel Alvarez Bravo
1934,https://oscarenfotos.com/2013/02/04/
galeria-manuel-alvarez-bravo/#jp-carousel-
6800

Manuel Alvarez Bravo:Nace el 4 de febrero de 1902 en la Ciudad de México,antes de dedicarse a la fotografía fue burócrata, pero en 1915 decidió dirigirse por el camino hacia lo artístico y se inscribió en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música.Por aquellos tiempos conoció a Tina Modotti, Diego Rivera y Pablo O'Higgins. Estas amistades lo estimularon ideológica y políticamente hacia el carisma social que distingue toda su obra: plasmar la cultura e identidad mexicanas, con una visión que va más allá de una simple documentación, adentrándose con gran imaginación en la vida urbana y la de los pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.

Resultado de imagen para tina modotti
Mujer con Bander, Tina Modoti,1928,http://
www.20minutos.es/noticia/3080004/0/tina-mo
dotti-exposicion-fotografia-fnac/
Tina Modotti :Nacida en Udine (Italia) en 1896, en 1915 conoció al joven pintor y poeta Roubaix de l’Abrie Richey,(Robo) con quien poco después se casa. La pareja se trasladó a Los Ángeles, donde se introducían en un círculo de artistas bohemios entre los que se encontraba el fotógrafo Edward Weston. Mientras Robo hacía planes para montar una exposición en México Dos meses después de que su estar en Mexico, Modotti seria notificada que Robo había contraído viruela, hizo las maletas y se subió a un tren, pero antes de llegar a la Cuidad de México le llega un telegrama que le anunció la muerte de su esposo. Devastada, pero también estremecida por la belleza y la vitalidad del país que acababa de conocer, se quedó en la ciudad para organizar la exposición que Robo había estado preparando mientras se zambullía en el corazón de la revolución artística y convencía a Weston, Sentía, además, que ser actriz era demasiado superficial para ella y llegó a un acuerdo con Weston: regentaría su estudio de retratos y él, a cambio, le enseñaría el oficio. Modotti exploraba la realidad de los trabajadores, los campesinos y los barrios marginales;  muere en un taxi cuando regresaba a casa de madrugada.

Peper 30, Weston 1930 https://en.wikipedia.
org/w/index.php?curid=27863857
Edward Weston: Nacido el 24 de marzo de 1886 en Highland Park. En 1911 abrió un estudio de retratos en Glendale y en 1914 fue miembro fundador de Los Angeles Camera Pictorialist sin embargo en los años veinte evolucionó hacia una fotografía más abstracta. En 1921 conoció a Tina Modotti que se convirtió en su amante y por ello entre 1923 y 1925 mantuvo un estudio en México y se relacionó con los movimientos artísticos del momento. La influencia de su amigo el pintor Diego Rivera supuso un cambio completo en su estilo.Murió en su casa de Wildcat Hill en Carmel Highlands en Big Sur, California el 1 de enero de 1958.





Niño en el Vientre de Concreto,1953
 ,De Galería Fundación Héctor García -
Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://
commons.wikimedia.org/w/index.php?curid
=19898306
Hector Garcia Cobo: Nació en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1923, fue un fotógrafo mexicano, conocido como el Fotógrafo de la Ciudad. Es reconocido por su extensa obra fotográfica que retrata la vida del México en pleno siglo XX es considerado reportero gráfico o fotorreportero, estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, donde fue discípulo de Manuel Álvarez Bravo. Trabajó para distintas publicaciones como Mañana, ¡Siempre!, Revista de América, Time, Life Cruceiros, Novedades. Héctor García fue acreedor en tres ocasiones al Premio Nacional de Periodismo. La primera vez fue en 1958, con la realización de un reportaje sobre el movimiento ferrocarrilero conocido como movimiento Vallejista. Pero sin duda alguna el tema que más llamaba su atención y el cual abarca la mayor parte de su obra, está compuesto por retratos de la vida real – como él mismo la definió–; es decir, las condiciones humanas de la vida social marginada de gran parte del México del siglo XX.


99106Nacho López. Fotógrafo de México. 1
Cuando una Mujer Guapa parte plaza por
Madero, Colecciona Nacho Lopez
http://www.chilango.com/artes/la-historia-
detras-de-los-experimentos-sociales-de-nacho
-lopez/
Ignacio López Bocanegra (Nacho Lopez):Nació en Tamaulipas México en el año 1923, prefirió la fotografía de gente común de la Ciudad de México sobre las de la élite política y social. A se le acredita haber sido el primero en México en trabajar con series fotográficas, a las que llamó “foto ensayos” hechos para publicarse en revistas pictóricas semanales en el país. A principios de su carrera, enseñó técnicas fotográficas en la Universidad Central de Venezuela por un tiempo corto, donde también tuvo su primera exhibición importante de su trabajo en 1948. Su trabajo principal como fotógrafo fue entre los años 1949 y 1955, cuando hizo foto periodismo para revistas mexicanas como Pulso, Mañana, Hoy, Rotofoto, Presente y Siempre!. Durante los siguientes diez años hizo un número de documentales y comerciales ganadores de premios y una película llamada Los hombres cultures en 1972, sus fotos se enfocaban mayoritariamente en la vida cotidiana en la Ciudad de México en los 50s, con fotos de personas trabajando en diligencias, estudiantes, jugadores de billar trabajadores en la calle y en talleres, gente indígena y principalmente en lugares como bares de pulque , clubes, la calle y cárceles.

Resultado de imagen para graciela iturbide
Nuestra Señora de las Iguanas graciela
Iturbidehttps://upload.wikimedia.org/
wikipedia/+en/4/45/Nuestra_Se%C3%
B1ora_de_las_Iguanas_by_Graciela
_Iturbide.jpg
Graciela Iturbide:Nace el 16 de mayo de 194 en la Ciudad de México, en 1969 ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México para convertirse en directora de cine, pronto fue atraída por el arte de la fotografía practicado por Manuel Álvarez Bravo, quien enseñaba en la misma universidad. En 1978 fue comisionada por el Archivo Escenográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decidió fotografiar al pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas que habitan en el desierto de Sonora al noroeste de México y cercano a la frontera con Arizona. Actualmente, Graciela Iturbide continúa viviendo y trabajando en la Ciudad de México.






Resultado de imagen
Alla en el Rancho Grande, 1936,
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/
peliculas/rancho.html




CINE 
Tras el comienzo de la segunda guerra mundial y tras aver termina la revoluciona mexicana, el cine mexicano comienza a tener una gran fuerza e influencia tras su exito" Alla en el Rancho Grande" la historia atrapo a la pobalcion por mostrar una historia basada en la guerra civil pasada, con esto el gobierno mexicano comienza a moldear la nueva identidad mexicana a través de los dramas filmicos, poniendo al indio como la victima y al mismo tiempo como el héroe atormentado.







Resultado de imagen para Maria Conesa:
China PoblanaMaria Conesa,1907,https://
portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/
historico-social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_
Vida/Musica1920-2.htm
Maria Conesa:conocida también como "La Gatita Blanca" nacida en España el 12 de diciembre de 1892, fue una tiple cómica, actriz y vedette, que desarrolló su carrera principalmente en el teatro de revista, cine y la televisión mexicanos.
Llegó a México en 1901 con una compañía de niños actores que interpretaban las zarzuelas más en boga, debutando en el Teatro Principal y haciendo un pequeño papel en La verbena de la Paloma. María Conesa fue la primera en atreverse a portar el águila, emblema de la bandera, en la falda de un traje de china poblana en las celebraciones de la Independencia.





Resultado de imagen para anna pavlova china poblana
Ana Pavlova,1919http://www.correodelmaestro.com
/publico/html5072015/capitulo5/la_china_poblana.html
Anna Pavlova: Bailarina rusa. Inició sus estudios en 1891, a la edad de diez años, en la Escuela de Ballet del Teatro Marinsky de San Petersburgo con Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova. Debutó en la compañía el 1 de julio de 1899 con La Virgen Vestal. Fue partidaria de las reformas introducidas por Fokine, y aspiraba a una interpretación de la música en sus bailes. En 1919, se presentó en México la primera bailarina Anna Pavlova, quien interpretó el baile del jarabe en puntas. Su actuación causó furor, dos veces hubo de repetir la función en la plaza de toros, llena a reventar. Vuelve la china a un sitio de honor dentro de la cultura.

Resultado de imagen para maria felix china poblana
La China Poblana, Maria Felix,1943
http://www.mariafelix.com.mx/pel-4.html
María Felix: Actriz cinematográfica mexicana. Dotada de una enigmática belleza latina, en su amplia filmografía (que incluye melodramas campesinos y revolucionarios, dramas urbanos y adaptaciones de novelas realistas y naturalistas) encarnó a una criatura altiva y desdeñosa que se rebelaba ante el sometimiento de la mujer al macho arrogante. A medio camino entre la devoradora de hombres y el ideal de la beldad inalcanzable, representó como nadie el arquetipo de la mujer fatal.
María Félix fue descubierta por el director Miguel Zacarías, quien intentó y logró potenciar aquella "apasionada frialdad" que caracterizaba sus actuaciones. Con Miguel Zacarías debutó en el cine en 1942, interpretando la película El peñón de las ánimas, que inició la lista de los filmes en los que compartía reparto con el que iba a ser más tarde su tercer marido, Jorge Negrete. Trabajó por toda Latinoamérica y también en Europa, sobre todo en España, Francia e Italia, donde alcanzó gran popularidad.

FUENTES:
http://sinafo.inah.gob.mx/coleccion-archivo-casasola/
 http://numerof.org/los-braceros-vistos-por-los-hermanos-mayo/
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19898306 
http://www.chilango.com/artes/la-historia-detras-de-los-experimentos-sociales-de-nacho-lopez/








  


ESCUELA MEXICANA RUPTURA



Este movimiento nace poco después del Muralismo donde varios pintores mexicanos y extranjeros tuvieron una manera de expresarse mas plástica que tuvo una duración a principos de los años 20´s y a finales del Siglo XX.
Sus principales objetivos era consientizar a la población mexicana de una identidad y apreciar la grandeza de nuestra cultura, la mayor parte de estas pinturas eran paisajistas y costumbristas en ellas se lograba notar una esencia nacionalista.

Resultado de imagen para nacimiento de la nacionalidad rufino tamayo
Nacimiento de la Nacionalidad, Rufino
Tamayo, 1952, Vinelita Sobre Tela, 5.3m x
11.3m http://www.rufinotamayo.org.mx/
wp/projects/nacimiento-de-nuestra-nacionalidad
-1952/
Rufino Tamayo: Originario de Oaxaca nace el  25 de agosto de 1899, fue un pintor modernista mexicano, Es considerado como uno de los pintores mexicanos de mayor importancia del siglo XX, consiguió un reconocimiento y una difusión de su obra internacional.

Comenzó su educación profesional y académica en 1915, cuando ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Ciudad de México (1917). En 1921 deja a escuela y se emplea como dibujante en el departamento etnográfico del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, hasta 1926. Estuvo presente haciendo dibujos de arte popular y piezas prehispánicas. En 1933 realizó su primer mural, siguiendo un encargo del Conservatorio Nacional de México. En este mural se puso de manifiesto su ruptura con los presupuestos estéticos de las obras de los otros muralistas. Tamayo fue alejándose progresivamente del realismo. Pintó los ámbitos internos, la atmósfera, los paisajes urbanos o pueblerinos, la naturaleza de su realidad local.En su producción es posible identificar dos etapas distintas. La primera, que va de la década de 1920 a mediados de la de 1950, tiene una neofiguración cercana al realismo, pero siempre defendiendo o manteniendo la conexión entre sus temas y los problemas sociales.

Las Nueve Musas, Carlos Merida, 1960,
 Acrilico, 40x 88 cm, http://www.artnet
.com/artists/carlos-m%C3%A9rida/la-nueve
-musas-gS6kOXr299lOa8ZnkWoL6g2
Carlos Merida: Originario de Ciudad de Guatemala nace el 2 de diciembre de 1891 , sus raíces son maya-quiché. Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja junto Modigliani y se relaciona con Pablo Picasso; desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones con los tres grandes.

A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza. Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América).


Forbidden Land, 1937 - Wolfgang Paalen
Forbidden Land, Wolfgang Paalen,
1937Acrilico, https://en.wikipe
dia.org/wiki/Pays_interdit/Forbidden_Land
_(Wolfgang_Paalen)
Wolfgang Paalen: nacido el 22 de julio de 1905 en Viena, se quitó la vida el 24 de septiembre de 1959 en Taxco, Guerrero, México. Registra prácticamente todos los desasosiegos de las corrientes artísticas del siglo XX. Realizó objetos, esculturas, pinturas, grabados, dibujos y se le atribuye la invención del fumage (pintura y dibujo con humo de una vela). Se conocen hoy en día alrededor de 450 piezas creadas por él, los más importantes se conservan en los museos de arte moderno más conocidos en París, Londres, Estocolmo, Viena, New York y naturalmente en el Museo Carrillo Gil y recientemente en el Franz Mayer de la Ciudad de México.





Resultado de imagen para gunther gerzso mujer de la jungla
Mujer de la Jungla IV, Gunther
Gerzso,Litografia,
 http://www.
artnet.com/artists/gunther-gerzso/
la-mujer-de-la-jungla-iv-9rSBfiOC3xKNkvz
bHV-wgg2
Gunther Gerzso: Nació el 16 de junio de 1915 en la Ciudad de México y ganó el Premio Nacional de las Bellas Artes en 1978. Artista plástico mexicano muy versátil de ascendencia húngaro-alemana, que destacó a lo largo de su carrera como pintor, escritor, director de teatro y cine, así como en el diseño de escenarios es el personaje de la semana elegido por esta casa editorial con motivo del reciente aniversario de su natalicio.  Estuvo en México en 1931 y para 1935 se trasladó a Cleveland, Estados Unidos, a estudiar escenografía en el teatro Playhouse. En 1936, recibió el nombramiento de director de dicho recinto, cargo que desempeñó durante 4 años. Fue parte importante del movimiento artístico “La ruptura”, por su parte, la generación de “La ruptura” incorporaba ideas y valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, con lo cual buscaban expandir su temática y estilo más allá de los límites del muralismo. Gunther Gerzso falleció el 21 de abril de 2000.


Resultado de imagen para enrique echeverria obras
El mundo de Luisa, Oleo sobre Tela, 1.80 x 1.40m
http://www.museodeartecarrillogil.com/coleccion/
artistas-de-la-coleccion/enrique-echeverria 
Enrique Echeverría: Nació en la Ciudad de México, el 14 de julio de 1923. En 1943 abandonó sus estudios para dedicarse a la pintura y se integró a los talleres del pintor y refugiado español, Arturo Souto, en donde permanecería hasta 1949. A los 21 años tomó cursos aislados en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, “La Esmeralda”.  Regresó a México en 1954 y, junto con Víctor Trapote, Alberto Gironella, José Luis Cuevas y Pedro Coronel, creó la Galería Proteo, que abrió sus puertas en el segundo piso de la Galería Tusó. En 1956 ingresó al Salón de la Plástica Mexicana y fundó la Unión de Pintores, Escultores y Grabadores de México, de carácter  apolítico. Los últimos años de su vida experimentó con una técnica novedosa a la que llamó acetografía, e impartía clases de arte en la UNAM. A los 49 años murió de un paro cardiocirculatorio el 25 de noviembre de 1972.


A medio Dia, Lilia Carrillo, Oleo sobre canvas
1.10 x 1 m http://pintorasmexicanas-liliacarrillo.
blogspot.mx/
Lilia Carrillo: Nace en la ciudad de México en 1930. Su obra como la de otros artistas de su generación, revoluciona el lenguaje pictórico en México, lo saca del encierro en el discurso estereotipado de “lo mexicano” producido por los autores del muralismo y protagonistas de la llamada “Escuela mexicana de pintura”, durante la primera mitad del siglo XX. Fue alumna de Manuel Rodríguez Lozano. Más tarde asiste a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde estudia con Agustín Lazo, Carlos Orozco Romero, Antonio Ruiz y Pablo O'Higgins, obtiendo su título de maestra en artes plásticas en 1951.En 1953 viaja becada a París y estudia en la Academia de la Grande Chaumiere, exhibiendo en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia (1954), regresando en 1955 a su país. Durante su estancia en Francia, al igual que muchos de los pintores mexicanos, recibió la influencia de las vanguardias internacionales como el cubismo, el surrealismo, el expresionismo abstracto y el informalismo abstracto. En 1960 contrae matrimonio con el también pintor y escultor Manuel Felguérez. Su obra se expone en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba. En 1966, durante su participación en la muestra Confrontación 66 en el Palacio de Bellas Artes, se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como Generación de Ruptura, donde se le reconoce como iniciadora del informalismo abstracto. Desgraciadamente, un aneurisma en la médula espinal en 1969, la aparta de la pintura hasta su muerte el 6 de junio de 1974.



lunes, 11 de diciembre de 2017

PINTORES MODERNISTAS



Resultado de imagen
La llegada de Jesus Julian a la Revista Moderna 
1899 http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes
/inmediato/inm_ortiz01.html

Julio Ruelas: Fue un ilustrador mexicano que durante un periodo se dedico a plasmar sus obras en las revista Moderna para ser específicos durante 13 años, ya que esta era un escape de la escuela de San Carlos. La gran parte de las ilustraciones que Ruelas plasmaba en las paginas de la Revista se encontraban : Dios, seres mitológicos con una mordaz de la sátira y una carga decadente, he incluso sus compañeros cuestionaron por retratarlos. De tal manera he incluso realizo una ilustración donde representaba a la critica como un pequeño monstruo postrado sobre su cabeza claro ejemplo esta en su primer pequeño cuadro la Domadora se muestra a una mujer desnuda tomando la correa de un cerdo viéndola como una diosa de la degeneración del hombre y es uno de los desnudos que hubo en México entre el Siglo pasado y el de Ruelas . Poco después de su retirada a Francia donde muere, vario de sus compañeros mandan a realizar una escultura de una mujer llorando por su deceso. 


Resultado de imagen para julio ruelas tumba
Tumba Ruelas http://www.esteticas.unam.mx/
revista_imagenes/inmediato/inm_ortiz01.html
Resultado de imagen
La Domadora Julio ruelas 1897 Oleo sobre carton 15x 19cm
https://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Julio_Ruelas_-_La_Domadora,_1897.jpg
















Autorretrato con calavera (c. 1918).png
Autorretrato con Calabera, carboncillom
, Papel en ovalo 27 x25 cm

SATURNINO HERRAN: pintor mexicano nacido en Aguascalientes  desde pequeño demostró tener gran habilidad para el dibujo y tuvo un gran apoyo debido a que su padre tenia una biblioteca y ahí asistían tal fue el motivo que ingreso a la academia de pintura para así lograr un estilo que lo definiría el cual fue el naturalismo, tomo como referencia el pintor chiapaneco Jose Ines Tovilla, en la noche  su llegada a la Ciudad de México. Aunque algunos expertos lo catalogaron mas como un experto para ilustrar el indigenismo, Herran logro plasmar las caras de la mexicanidad a través de sus diferentes pinturas.





Resultado de imagen para saturnino herran
Mujer con Calabaza 1917 tecnica Mixta, Papel https
://www.wikiart.org/es/saturnino-herran
Nuestros Dioses Antiguos, Oleo tela 101 x 112 cm https://en.wikipedia.org/wiki/Herr%C3%A1n#/
media/File:Saturnino_Herr%C3%A1n_-_Nuestros_dioses_antiguos,1916.jpg

Autorretroto,1917 Oleo/Tela 1907
55x 45cm http://www.aguascalientes
.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/ger
mangedovius.html
GERMAN GEDUVIOS: Pintor mexicano que nace en San Luis Potosi sin embargo es sordomudo en su adolescencia su familia tiene un amigo alemán el cual nota la condición de Gedoviuos y también nota el talento que tiene en el trazo así que pide a su padres que lo envíen a Alemania principalmente para poder curar su sordera en las clínicas especialistas, pero, también para poder seguir sus estudios que inicio en el Colegio San Carlos y mientras estaba en aquella nación logra obtener gracias a sus docentes (Herteri, Hobtuvo) un estilo paisajista y naturalista. Sus principales obras fueron su autorretrato, la dama de las Violetas y Flores. Cuando se volvió profesor e impartía clases de claro oscuro y colorido tuvo varios alumnos uno de ellos fue Diego Rivera, fallece en la ciudad de México en 1937.
Dama de las Violetas 1908 Gedovious, Oleo
Tela,
 90x 90 cm: http://museoblaisten.com/Obra
/1928/Dama-de-las-Violetas
Flores, Gedovius, Oleo/Tela 53 x 45 cm 1910 http://museo
blaisten.com/Obra/3101/Flore-German-Gedovius




















ANGEL ZARRAGA: Pintor mexicana, originario de Durango, ingreso a la escuela Nacional de Bellas Artes donde hizo amistad con D. Rivera, poco después fue a la escuela de Bellas Artes en Francia, poco despumes obtiene una beca que fue otorgada por Porfirio Diaz para seguir sus estudio en Europa. Fue influenciado por el cubismo y su obras se enfocaron por un tiempo por pintar la parctica de Deportes

rivera_paesaggio_zapatista
Paisaje Zapatista, Rivera, 1915, Oleo
sobre Tela125x 145cmhttp://selenemo
rales.blogspot.es/1478962183/paisaje
-zapatista-por-diego-rivera/

DIEGO RIVERA: Nacio el 8 de Diciembre de 1886 en Guanajuato, tuvo un hermano gemelo que murió un año y medio después. A la corta edad de 10 años ingreso a San Carlos donde mostró que era bueno en el ámbito de la pintura y trazo; poco después de tener una presentación, obtuvo una beca al extranjero llevándolo a Europa donde logro establecerse en España, ahí, conoció a su primera esposa Angelina Beloff quien era rusa. Poco después regresa a México, para mostrar su obras que mostraban la experimentación de Diego por lo cubista, pero esta un poco quebrado y su hijo Diego muere a los pocos meses, para después divorciarse. 




Vuelva a Europa pero en esta ocasión a Italia donde trata de profundizar su propio estilo, no paso mucho para regresar al país para llevar acabo un programa con Vasconselos, donde se promovía la cultura, esto lo lleva a crear su primer mural titulado la Creación que se encuentra en la Escuela Nacional Preparatoria, para proseguir con otros mas que son una manera de representar lo cultural y lo político, varios de estos son realizados cuando este estaba con Frida Kalo.

Despues de la muerte de esta dedica lo que le resta de su vida debido a un cancer que le diagnostican a realizar vario museos, fallece en 1956.

Resultado de imagen para diego rivera
Frida Kalo and Diego Riverahttps://www.theguardian.com/
artanddesign/2016/jun/28/frida-kahlo-and-diego-rivera-review
-exhibition-art-gallery-of-nsw
Hombre Controlando el Universo, Rivera,
Fresco, sobre Bastidor de metal,1934, 4.46 m
x 11.46 m https://es.wikipedia.org
/wiki/El_hombre_controlador_del_universo